Saltar al contenido
MundoCursos

¿Cómo exportar en Lightroom sin perder calidad?

¿Estás buscando descubrir cómo exportar en Lightroom sin perder calidad? Esta es una de las preguntas más habituales que se hacen los usuarios que comienzan a disfrutar de las bondades de este software de Adobe.

Al fin y al cabo, hay pocas cosas más importantes que tener la seguridad de poder guardar las fotos y exportarlas garantizando el máximo nivel de calidad en cada una de ellas.

¿Cómo hacer la exportación de imágenes en Lightroom sin perder calidad? Paso a paso

Lo que podría parecer un proceso sencillo, se puede convertir en algo más complicado, sobre todo si acabas de comenzar a aprender Adobe Lightroom y todavía no lo dominas mucho.

Paso 1. Abrir el menú de exportación

Abrir menú de exportación en lightroom

Teóricamente ya habrás terminado con la edición de la foto o imagen. Estás listo para exportarla, guardarla en tu ordenador y tenerla lista con la intención de publicarla en las redes sociales. Selecciona la imagen que quieras exportar o elige varias si vas a hacer un exportado en grupo.

Pulsa el botón derecho del ratón y elige la opción “Exportar”. De inmediato verás un menú de opciones en el cual tendrás que editar distintos parámetros de los que te hablamos en los próximos pasos. Uno por uno te acercarán a exportar las fotos de forma exitosa.

¿Te gustaría aumentar tus conocimientos en Lightroom?

Está claro que ser autodidacta es una de las mejores cualidades que podría tener cualquier fotógrafo.

Sin embargo, si quieres acelerar al máximo tu aprendizaje, te animamos a ver esta guía para descubrir cuál es el mejor curso de Adobe Lightroom para ti.

Paso 2. Ubicación de la carpeta de almacenamiento

Ubicación de carpeta de almacenamiento en lightroom

¿Dónde vas a exportar tu foto? Lo primero que tienes que hacer es llevar a cabo la selección de la carpeta donde alojarás la foto cuando la exportes. Para ello, Lightroom te da varias opciones. La primera es que no toques la ruta de exportación y que la dejes tal y como aparece indicada. Eso llevará a que el archivo se guarde de la manera predefinida en la carpeta de Lightroom.

Además, también puedes definir una carpeta a mano, decirle al programa que quieres almacenar la imagen en la carpeta en la que se encontraba el archivo original o incluso elegir que, cada vez que vayas a exportar un archivo, te vuelva a preguntar dónde lo deseas guardar.

Ten en cuenta dos circunstancias especiales:

  • ¿Qué hacer al guardar archivos con una versión previa?: Lightroom te preguntará si lo quieres sobrescribir, ya que tendrán el mismo nombre. Otra opción será indicar al programa que siempre te pregunte cuando te encuentres en esta situación.
  • La posibilidad de crear subcarpetas para el guardado de las fotos. Si conservas el archivo RAW, le puedes decir a Lightroom que guarde la versión JPEG en una subcarpeta dentro de la carpeta original. Así podrás mantener las dos versiones ordenadas y rápidamente accesibles.

Paso 3. Cambiar el nombre de archivo

Exportar en lightroom: cambiar nombre de archivo

Una opción es que dejes las fotos con el mismo nombre de RAW con el que las has importado de la cámara. No es mala idea, si no fuera porque estarías perdiendo la oportunidad de aprovechar uno de los mejores rasgos que tiene Lightroom para organizar archivos: la numeración de secuencia. Lo que te permite el programa es dar a una serie de fotos una numeración sucesiva que te ayudará a tener mejor control sobre la sesión.

Una de las ventajas de renombrar las fotos de esta manera es que no tendrás problemas si has hecho fotos con varias cámaras. Imagina que tu empresa se ha ocupado de la sesión de fotos de un gran evento. Seguro que no has hecho las fotos en solitario, puesto que un compañero te habrá echado una mano. Ahora todas esas fotos se convertirán con un nombre sucesivo y así las imágenes estarán combinadas.

Paso 4. Elige el formato de la foto

Exportar en lightroom: elige el formato de la foto

Tu foto llega desde la cámara en formato RAW, así que tienes que asegurarte de transformarla en el proceso de exportación. Aunque se te proporcionan varias posibilidades para este formato de salida, lo más recomendable es que optes por JPEG, puesto que tiene el mayor nivel de compatibilidad y te garantiza una gran calidad de imagen.

También podrías optar por, por ejemplo, TIFF, pero en los últimos años su uso ha estado de capa caída. Con anterioridad, el TIFF era el mejor formato para guardar imágenes de gran calidad pensando, en especial, en imprimirlas. Hoy día, el JPEG es un formato de imagen del mismo rendimiento y que, además, tiene la ventaja de ocupar menos espacio.

Paso 5. Personaliza las opciones de la foto

Exportar en lightroom: personaliza opciones de la foto

Junto al paso previo, también tendrás que marcar varios parámetros de la imagen. Uno de ellos es el espacio de color, siendo sRGB el más recomendable para los archivos que se vayan a distribuir por la red. Además, tienes que marcar la calidad de imagen que quieres, la cual recomendamos que mantengas en el 100%.

Luego plantéate si necesitas limitar el tamaño de la imagen de alguna manera. Por lo general, es mejor no hacerlo. Pero quizá tengas que enviar la foto a un lugar donde haya un peso de archivo concreto al que te tengas que limitar.

Paso 6. Ajusta el tamaño de la imagen

Exportar en lightroom: ajusta el tamaño de la foto

Ahora lo que tienes que hacer es ocuparte de las dimensiones que tendrá la foto al exportarla. Podrás incluir unas medidas exactas en el caso de que, por ejemplo, quieras la foto para imprimirla en un formato determinado. La exportación será en esas dimensiones para que, una vez guardado el archivo en el ordenador, ya la puedas imprimir cómodamente.

Otra posibilidad es que definas unas medidas redimensionadas de forma automática. Aquí, lo que harás, será poner uno de los dos valores, el ancho o el largo, y dejar que Lightroom se ocupe de ajustar el segundo de los valores para mantener la proporción.

Paso 7. Pon enfoque a tus fotos

Exportar en lightroom: pon enfoque en tus fotos

El objetivo en este punto es que la imagen no pierda ni un ápice de su nitidez original. Como estás cambiando tamaños, tienes que tener en cuenta que es posible que te expongas a esa pérdida. Por ello, lo que tienes que hacer es cubrirte las espaldas con el enfoque.

El nivel de enfoque lo puedes definir dependiendo de cuál sea el uso que vayas a darle a la imagen o del nivel que necesites según las exigencias que ya conozcas de otras fotos exportadas con anterioridad.

Paso 8. Incorpora los metadatos de la foto

Exportar en lightroom: incorpora los metadatos de la foto

Todo depende de tu decisión, ya que no hay una norma escrita. Puedes incluir mucha cantidad de información o eliminarla al completo y dejar solo el nombre del archivo. Tampoco se puede hacer una recomendación debido a que todo es muy ambiguo dependiendo de tus preferencias. No obstante, sí es verdad que te recomendaríamos que pusieras los datos relacionados con el copyright.

Eso te permitiría añadir el nombre del fotógrafo, algunos datos generales o incluso el nombre del estudio que se ha ocupado de la foto en el caso de ser parte de una empresa. Si quieres añadir más información, lo que puedes hacer es rellenar la información EXIF.

Esta es toda la parte técnica, datos que encantan a los amantes de la fotografía y que siempre son muy bien recibidos. Entre otros, se incluye la cámara con la que se ha realizado, la fecha y la hora, la exposición, la velocidad de disparo o la geolocalización en la que se realizó la foto. Si quieres mantener la información de forma más privada, puedes eliminar los datos que creas pertinentes.

Paso 9. Decide si quieres poner marca de agua

Exportar en lightroom: decide si quieres marca de agua

Otra de las decisiones que tienes que tomar antes de terminar el proceso de exportación. Es imprescindible que decidas y valores si quieres poner marca de agua como forma de proteger tu foto. ¿Es recomendable hacerlo? Todo depende de tu historial, de si te han robado fotos o si quieres evitar que esto pase. Si no pones marca de agua, no significa que obligatoriamente te vayan a robar tus fotografías, pero sí que te estás exponiendo a que pueda ocurrir.

Y, si pones la marca, quizá no consigas un impacto tan elevado en las redes sociales, ya que es posible que haya personas que no quieran compartirla. Por eso, acaba siendo una decisión muy personal y algo que requiere que pienses bien qué es lo que más te interesa.

Si pones marca de agua, usa el sistema de Lightroom para crearlas y almacenarlas y que así puedas ponerla rápidamente en cada nueva imagen que exportes. Usa imagen o texto e intenta, como recomendación, que la marca de agua no sea excesivamente grande. Luego pulsa en Exportar y, con eso, ya habrás terminado.

¿Cómo exportar varios lotes de fotos?

Esta es una de las funciones que podrías llegar a necesitar, en especial si trabajas a menudo con grandes sesiones de fotos. El proceso por el cual hacer esta exportación es el siguiente:

Paso 1. Selecciona los lotes de fotos

Ve a la vista de cuadrícula y haz la selección de las distintas fotos que quieras exportar. Marca todas las que quieras sin preocuparte de si la cantidad es elevada o no. Intenta que este sea un trabajo que hagas una vez y que no tengas que repetir las selecciones dentro de una misma sesión fotográfica.

Paso 2. Activa la opción de exportar

Tienes dos formas de hacerlo. La primera es pulsando en “Exportar” si ya estás dentro de la biblioteca. Otra consiste en entrar en “Archivo” y luego hacer clic en “Exportar”. En ambos casos, una vez hayas hecho ese clic, tendrás que marcar el punto de destino de la exportación. Lo más conveniente es “disco duro”, pero se podría dar el caso de que necesitases exportar a un dispositivo externo, por ejemplo.

Paso 3. Marca ajustes preestablecidos

La mejor manera de hacer exportación de varios lotes de fotos es dejando marcada la casilla en la que se indica que se utilizarán los ajustes preestablecidos. Eso permitirá que Lightroom se ocupe de tomar las decisiones en base a determinadas categorías entre las que puedes elegir.

Tienes la capacidad de marcar si quieres ajustes preestablecidos para que las fotos se publiquen en las redes sociales o para, por ejemplo, enviarlas a través de correo electrónico. Pulsa en “Exportación por lotes” para continuar y saltar al siguiente paso.

No obstante, si llegado a este punto crees que este tutorial es demasiado complejo para ti aquí puedes consultar nuestro programa de cursos de Lightroom online, para que puedas verlo a tu ritmo

Paso 4. Selecciona las carpetas de almacenamiento

Una de las peculiaridades de la exportación por lotes es que tienes la posibilidad de hacer distintas selecciones y preparar las imágenes para varias salidas. Es decir, volviendo al punto anterior, podrías querer las fotos optimizadas para su publicación en Facebook para su envío por email.

Ahora que estás haciendo la elección de la carpeta de destino de la exportación, podrás estructurar que cada uno de los bloques de fotos se introduzca en una carpeta personalizada.

Por ejemplo, puedes enviar parte de las fotos a una carpeta específica de Facebook y otra parte a una subcarpeta que sea para la subida de los archivos en formato web en general. También puedes elegir el nombre que tendrán las imágenes y el número en el que comenzará la sucesión de las fotos.

Paso 5. Pulsa en Exportar

Ya habrás terminado con la guía. Lo único que tienes que hacer es pulsar en exportar y luego ir a las carpetas de exportación para ver cómo ha quedado cada una de las fotos.

¿Qué pasaría si hubiera algún problema con los nombres de archivo?

Si se cruza un nombre de foto y se produce un duplicado, lo que hará Lightroom será no solo poner el nombre que hayas definido, sino que también mantendrá el nombre original del archivo. Así tendrás la seguridad de que el proceso de exportación se llevará a cabo con éxito. Luego solo tendrás que revisar el nombre y editarlo para que quede según tus gustos.

¿En qué formatos de foto se puede exportar?

Antes te hemos recomendado JPEG porque es el principal estándar de codificación online, en especial por la calidad de imagen que ofrece y lo mucho que se ajusta el peso. Las otras extensiones en las que puedes exportar tus fotos incluyen: TIFF, DNG, PNG, PSD o el propio formato original de la imagen.

No es mala idea investigar sobre cada una de las extensiones para descubrir si hay alguna que pueda responder mejor a tus necesidades. O, piensa en lo que necesita tu foto y así podrías llegar a ver qué formato es el más conveniente.

¿Es posible añadir plugins de exportación a Lightroom?

Sí, es una de las funciones que aportan más solidez al proceso de exportación. Los plugins no son necesarios, pero pueden servirte si tienes necesidades muy concretas y avanzadas. Se recomienda estudiar bien cada plugin antes de su instalación para que sepas exactamente qué es lo que te va a ofrecer.