Saltar al contenido
MundoCursos

¿Cómo leer las notas musicales en el pentagrama?

¿Necesitas saber cómo leer las notas musicales en el pentagrama? Uno de los primeros pasos cuando queremos estudiar música o composición musical es aprender a comprender el pentagrama.

Pero, como habrás deducido por ti mismo, no se trata de algo sencillo. Por ello, es necesario que tengas en cuenta algunos consejos y métodos para poder hacer el aprendizaje un poco más fácil.

Aprende a leer las notas en un pentagrama (guía paso a paso)

No va a ser un proceso rápido, por lo que te recomendamos ser paciente y seguir los pasos que te vamos a dar en las próximas líneas. Lo que sí puedes tener en cuenta es que, con esfuerzo, cualquier persona puede llegar a leer las notas musicales de los pentagramas.

Paso 1. Reconoce las notas musicales

Reconoce las notas musicales

Leer las notas musicales es mucho más que saber reconocerlas. Para leerlas, tienes que dominar el pentagrama. Eso es lo que te vamos a enseñar en los próximos apartados.

Pero, para comenzar, te refrescamos que las notas musicales son Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. Memorizarlas no es complicado y es posible que hasta ya lo hayas hecho, por lo que tienes que hacer después de ello será recordar cómo se colocan en cada pentagrama.

Eso hará que el proceso de lectura de las partituras te resulte mucho más sencillo. Otro dato sobre las notas musicales es el referente a la altura. Tienes que saber que la altura de la nota es lo que determinará si será más grave o más aguda.

A mayor altura, será más aguda, mientras que abajo se colocarán las graves. Es tan lógico que te resultará muy fácil recordarlo. Y, si tienes problemas con ello, recuerda cómo se mueve tu boca cuando hace una nota aguda, hacia arriba, y cómo lo hace con las graves, hacia abajo.

¿Te gustaría convertirte en un gran músico?

Está claro que ser autodidacta es una de las mejores cualidades que podría tener cualquier músico.

No obstante, si quieres acelerar al máximo tu aprendizaje, te recomendamos que veas esta guía para elegir el mejor curso de música del mercado para ti.

Paso 2. Aprende el uso de la clave y las más importantes

La clave es lo más importante en el inicio de la lectura de la partitura. Es la que te indica cómo tienes que proceder a la lectura de la misma. Gracias a ella puedes conocer la posición de las notas y encontrarle sentido al sonido que vas a generar.

Todas las claves tienen diseños estilizados con curvas y formas que resultan muy identificativas tanto en el mundo de la música como fuera del mismo.

Aprende el uso de las claves

Por ejemplo, reconocerás la clave de Sol por su forma estilizada que suele aparecer en libros, dibujos y cualquier otro lugar, siempre en relación a la música. No en vano, la clave de Sol es la más utilizada y la que tiene una mayor presencia en la composición musical.

Para dibujarla, tienes que comenzar desde abajo y tener en cuenta que se forma desde la segunda línea. Por medio de la clave de Sol tendrás control sobre los tonos que van desde los medios hasta los agudos. Recuerda que la clave de Sol es la más utilizada en el caso de quienes tocan la guitarra.

Para aquellas personas que tocan el piano, la clave más habitual es la de Fa, siendo la que dirige la otra mitad de los tonos, la que va desde los medios a los graves. Se forma desde la cuarta línea, de nuevo dando inicio por la parte del final.

Paso 3. Estudia las notas musicales que se salen de las líneas del pentagrama

Estudia las notas musicales que se salen de la línea del pentagrama

Están fijadas en las líneas imaginarias, las cuales pueden estar tanto encima como debajo de las líneas normales que tenga el pentagrama. No están dentro de ninguna de las líneas o espacios normales del pentagrama, sino que se fijan arriba y abajo.

El motivo de ello es representar que se trata de notas muy agudas o muy graves. Las agudas van arriba y las graves abajo.

Paso 4. Entiende el ritmo que tienen las notas

Para que puedas leer las notas de una forma adecuada, también necesitas llegar a entender los ritmos. Estos se manifiestan en la forma que tienen las notas. Pueden ser blancas, negras, redondas, corcheas o fusas.

Trata de memorizar el diseño que tiene cada una de las notas, como la blanca o negra, que se trata de una nota en forma de letra P con el círculo superior blanco o negro dependiendo de cada una.

Entiende el ritmo que tienen las notas

La corchea tiene un diseño muy característico, pero te resultará sencillo memorizarlo debido a que se utiliza también en el caso de las corcheas combinadas, como la doble. En este caso el diseño siempre es el mismo, pero se duplica el aspecto principal de la corchea.

Paso 5. Domina el uso de los compases

Domina el uso de los compases

Las líneas verticales que dividen los compases son unas divisiones a las que se conoce como compases. Se encargan de proporcionarte la información sobre el ritmo que tiene la canción y representan cada una de las partes de los tiempos.

Por lo tanto, dependiendo del tipo de compás, sabrás que hay un número de tiempos u otro dentro de la formación del pentagrama.

Uno de los más utilizados es el 4×4, un ritmo utilizado en una amplia variedad de estilos y explicado en la gran mayoría de cursos de música online. Este compás determinará que habrá cuatro tiempos entre cada uno de los compases. Los tiempos pueden ser de distinta duración y características, pero conocer el compás será una forma excelente de tomar la medida a la canción.

Paso 6. Las figuras de los silencios

Cuando estás tocando, tienes que saber cuándo se produce un silencio y la duración del mismo. Durante un silencio, como ya puedes imaginar, no se emite sonido alguno.

Pero, aunque se trata de un espacio vacío, lo cierto es que tiene una importancia enorme para poder aprender a leer notas.

Las figuras de los silencios

También tienes que recordar que el silencio se muestra en el pentagrama de forma específica dependiendo del tipo que tenga. Así, en corchea, redonda o nota negra, por ejemplo, siempre tiene un diseño concreto.

Paso 7. Practica las figuras hasta conocerlas todas

Practica las figuras hasta conocerlas todas

Hay quienes se dejan intimidar por las figuras musicales que aparecen en los telegramas y les cuesta mucho comenzar a practicar y memorizarlas. Pero, en realidad, no te debes dejar asustar.

La mayor parte de las figuras siguen un patrón de diseño muy similar y familiar entre sí. Es sencillo llegar a memorizarlas y a entender su aplicación en cada uno de los casos.

Su estructura utiliza dos elementos principales: el palito, también conocido como plica, o el punto, el cual puede ser negro o blanco dependiendo del tipo de nota del que estés hablando. El tiempo de la nota depende de su diseño. Así, las negras son de un solo tiempo.

Las blancas son de dos tiempos, mientras que las negras de un tiempo y las corcheas tienen una duración que se ajusta a la mitad de una negra. La particularidad de las corcheas es que pueden estar unidas, lo que ayuda a que sea más fácil seguir el pentagrama.

Una de las cosas de las que no te tienes que preocupar es de la forma en la que se dibuja el palito que tienen algunas de las figuras. No importa si va hacia arriba o si lo hace hacia abajo. En realidad, se trata de un aspecto que simplemente está vinculado por la relación del punto sobre las líneas. Si está encima de la tercera línea se pone arriba, y si está por debajo, se pone abajo.

Paso 8. Utiliza los puntillos y las ligaduras

Estos son dos elementos más que vas a necesitar en tu día a día aprendiendo a leer notas. El puntillo lo habrás visto a menudo, puesto que se trata de un puntito que se incorpora posicionado a la derecha de las notas.

¿Qué significa? Su presencia implica que la duración de esas notas es ½ superior. Por lo tanto, a cada valor de duración de las notas le tendrías que añadir ½ para tener la duración real.

Utiliza los puntillos y las ligaduras

Por su lado, la ligadura la puedes reconocer porque es una línea de diseño curvo que sirve como punto de unión de dos notas. El uso de la ligadura también es muy sencillo: implica que la nota tendrá una mayor duración de la habitual con un ritmo sostenido. Es como si se unieran las dos notas y el sonido se mantuviera activo hasta llegar a la siguiente.

Pero, eso sí, para que la ligadura sea efectiva se tienen que dar tres factores. El primero es que sean notas que estén en posiciones consecutivas. Como segundo requisito, las notas tienen que tener la misma altura. Y, por último, también tienen que contar con el mismo nombre. En lo único en lo que pueden variar es en la duración. Esta puede ser la misma, pero también puede ocurrir que una de las notas unidas sea corta y la otra larga.

Paso 9. Acostúmbrate a la lectura de armaduras de clave

Acostumbrate a la lectura de armaduras de clave

Las armaduras de clave son una de las mejores cosas que nos proporciona el mundo de la música. Se trata de la forma con la cual puedes reproducir música tal y como la compuso la persona original que le dio forma.

Es aquello que te acerca a los grandes compositores, aunque vivas en una época diferente. Por ello, no tienes que dejar de lado la importancia de acostumbrarte a su lectura.

Trucos para aprender a leer las notas musicales

Es cierto que, aunque hay algunas ideas que te ayudarán a aumentar la velocidad de aprendizaje, no hay ningún truco definitivo que te vaya a permitir aprender de forma instantánea. Como en otros tipos de estudio, necesitarás practicar, memorizar y estudiar hasta que lo hayas dominado todo. Aun así, vamos a compartir contigo algunos trucos y consejos que te ayudarán en tu camino.

  • Intenta no saturarte tratando de memorizar todas las claves de forma simultánea. Eso solo hará que te líes y que no acabes recordando nada de nada. Empieza por una y no cambies a la siguiente hasta que la hayas memorizado bien.
  • Utiliza aplicaciones disponibles para móvil con las que puedes practicar y aumentar la capacidad de memoria.
  • Primero, estudia las notas de forma independiente. Es tentador pensar en la idea de añadir ritmo y melodía, pero lo cierto es que eso lo acaba complicando. Tampoco hace falta que llegues al final del estudio de las notas, pero sí que tienes que tener una buena base antes de meter ritmo en el mismo proceso. En el momento en el que ya te sientas con confianza, mezcla el ritmo con las notas. Si te resulta excesivamente complicado, vuelve a solo notas durante un tiempo.
  • El orden de aprendizaje debe ser progresivo. Comienza con las notas y, después de esto, introduce las líneas, los espacios y los elementos adicionales. No tienes que tener prisa. Si no te ves capaz de mezclar líneas con los respectivos espacios, espera el tiempo necesario.
  • De vez en cuando ponte delante del piano o de cualquier instrumento para practicar, sentir las teclas y las notas y dejarte llevar.

¿Cómo estudiar mejor las escalas?

Vas a necesitar dominar las escalas para que tu capacidad musical aumente. Tiene que llegar un momento en el que no las consideres ningún tipo de obstáculo. El punto fundamental de este estudio se encuentra en que evites mirar las manos cuando estás practicando. Y, aunque seas instrumentalista, no debes dejar de lado la importancia que tiene vocalizar y cantar.

Practica la primera vista con las manos y con la voz, potencia la entonación y el fraseo. Tu habilidad se desarrollará con más eficacia si le das la importancia que merece cada uno de estos aspectos. No te cierres puertas y trabaja también tu entonación. Todo hará que seas más eficaz en la lectura de las notas a primera vista.

Un último consejo para leer notas musicales

Toma nota de todo lo que vayas practicando y del aprendizaje que vas realizando. Si haces un diario musical con todo tu desarrollo, no solo estarás haciendo un buen seguimiento de tu progreso, sino que además tendrás una forma adicional de memorizar y repasar.

Pequeños gestos como este podrían ser lo que te proporcione el apoyo necesario a la hora de conseguir tus metas. Si le pones ganas y no te rindes, en poco tiempo podrás leer fácilmente las notas musicales y comenzar a componer o tocar canciones cada vez más complicadas.