¿Cómo se produce el sonido de la guitarra eléctrica? Por mucho que la toques, es muy posible que no conozcas la respuesta.
¿Tienes curiosidad sobre ello para poder disfrutar de un mejor uso del instrumento? Te vamos a contar todo lo que siempre has querido saber sobre tu guitarra eléctrica.
¿Qué vas a encontrar en este artículo?
¿Cómo funciona una guitarra eléctrica?

El funcionamiento de una guitarra eléctrica es mucho más complejo de lo que puedas imaginar.
En contraposición a ser algo simple como potenciar el sonido de la guitarra con un micrófono (una imagen que no es difícil imaginar), su mecanismo es, en realidad, más complicado.
Y es ahí donde se encuentra la importancia que tiene este instrumento que aporta un estilo de sonido que no es posible alcanzar de ninguna otra manera. Lo primero que te va a sorprender sobre la guitarra eléctrica es saber que el sonido que sale de las cuerdas no tiene prácticamente ninguna relevancia en el cómputo global de “importancia sonora”.
Esto es algo que puedes comprobar con facilidad si tocas tu guitarra eléctrica sin tenerla encendida. ¿Qué ocurre si lo haces? El sonido que saldrá de las cuerdas será muy poco vistoso y metalizado. No es el tipo de sonido que esperas de una guitarra con amplificador ni tampoco de una guitarra normal.
Esta es la razón por la que en los clases de guitarra eléctrica, una de las primeras cosas a comprender es que la cuerdas de tu guitarra no deben ser de nailon, como en la española, ya que entonces no sonará por el amplificador.
El sonido es metalizado porque las cuerdas son de acero, tratándose de una parte fundamental para que el sistema de la guitarra eléctrica funcione y genere su sonido. Para continuar explicándote cómo se produce el sonido de la guitarra eléctrica, tenemos que hablar de la inducción electromagnética.
Está claro que ser autodidacta es una de las mejores cualidades que podría tener cualquier guitarrista.
Sin embargo, si quieres acelerar al máximo tu aprendizaje, te recomendamos ver esta lista con los mejores cursos para aprender a tocar la guitarra. Los hemos seleccionado y analizado minuciosamente para ayudarte a elegir el ideal.
La inducción electromagnética en la guitarra eléctrica
Este fenómeno fue descubierto en el año 1831 de la mano del científico británico Michael Faraday, que también fue el responsable de la electrólisis y el diamagnetismo.
Lo que descubrió fue que los campos magnéticos que se encuentran en movimiento generan una corriente eléctrica.

También llegó a la conclusión de que, al mismo tiempo, se produce un efecto inverso. Así, una corriente eléctrica que se encuentra en movimiento puede generar distintas variaciones en un campo magnético. Tomando como base ese descubrimiento es como se estructura el funcionamiento el sonido de las guitarras.
Así se genera el sonido en la guitarra eléctrica

Ahora que ya sabes que la guitarra eléctrica utiliza inducción electromagnética, tienes que profundizar para entender la composición del instrumento y que así veas cómo todo se une de forma inteligente.
La guitarra está compuesta de unas pastillas o pickups en inglés, en cuyo interior encontramos un conjunto de entre 1 y 6 imanes que forman la estructura de su “pastilla”.
No hay una norma en cuanto al número de imanes, pero lo que sí coincide en todos los casos es que estos se encuentran rodeados por un alambre. Este alambre tiene dos características coincidentes. Por un lado, es realmente fino. Y, por otro, se encuentra siempre en gran cantidad.
No en vano el alambre rodea a los imanes con cientos y miles de vueltas hasta que queda muy reforzado. Para el funcionamiento de la guitarra, estos imanes internos del instrumento generan un efecto de atracción con magnetismo dirigido a las cuerdas de la guitarra.
La vibración de la cuerda cuando la tocas, provoca un movimiento conductor que entra en el campo que ha generado el imán con magnetismo por medio del proceso de inducción electromagnética del que te hemos hablado.
El resultado de esa interacción, es que el movimiento de la cuerda se transforma en una señal de tipo eléctrico generada justamente por el alambre que está en el imán. Ten en cuenta que estas señales eléctricas son de baja intensidad y que no se generan de una manera constante.
En base a lo que te hemos explicado, entenderás que la señal eléctrica solo se ve producida en el momento en el que la cuerda está en fase de vibración. Lo interesante es que, mediante la tecnología que te proporciona el diseño de la guitarra eléctrica, tienes la posibilidad de modificar las señales de distintas maneras.
Así, tienes la posibilidad de cambiar el volumen y el tono antes de que se produzca el envío del sonido hacia el amplificador. Esa es una de las ventajas de la guitarra eléctrica y de la flexibilidad que aportan sus selectores.
Cuando el sonido ya se ha enviado al amplificador, este se ocupa de amplificar el sonido y de llevarlo a su conversión a los altavoces.

Estos se ocuparán de emitir el sonido para que lo escuches y será, por lo tanto, la última fase de todo el proceso que se ha iniciado tocando la cuerda. Al mismo tiempo, la parte electromagnética termina también cuando se produce el contacto con el altavoz.
A esto hay que añadir que, volviendo al amplificador, este tiene capacidad no solo para amplificar el nivel del volumen, sino también para producir distintas modificaciones en la señal original. Así es como se puede llegar a proporcionar distintos efectos, como de distorsión o de reverberación a varios niveles.
Así pues, y a modo de resumen, la vibración que se produce en las cuerdas cuando son tocadas generan un campo magnético que recogen las pastillas y que, como indica la Ley de Faraday, inducen una pequeña corriente eléctrica o señal que posteriormente es amplificada mediante los amplificadores.
¿Quién inventó la guitarra eléctrica?

Antes de la creación de la guitarra eléctrica en el año 1931, se hicieron muchos intentos de conseguir el efecto de sonido que produce este tipo de instrumento.
La intención era intentar amplificar las vibraciones de una forma eléctrica, aunque, para ello, se utilizaban distintos métodos que no terminaron de cuajar, como la colocación de transmisores telefónicos dentro de la guitarra.
Quienes estuvieron más cerca de lograr el objetivo fueron aficionados que, en la década de 1920, instalaron micrófonos de carbón en el puente de la guitarra. Casi lo lograron. Lo que ocurrió es que la seña que se emitía era demasiado débil y no provocaba el efecto que se buscaba.
Pero su idea acabó llegando a las grandes empresas del sector de la guitarra y se siguieron haciendo pruebas. Al final, en 1931, se presentó la primera guitarra amplificada eléctricamente que funcionaba de forma eficiente. Fue bautizada con el apodo de “Frying Pan” (“sartén”) y la diseñó George Beauchamp.
En aquel tiempo, Beauchamp trabajaba como manager general de la National Guitar Corporation. Esa posición le ayudó a consolidar el uso de la guitarra eléctrica y crear las pastillas electromagnéticas junto a Adolph Rickenbacker.
En años posteriores, la guitarra eléctrica continuó madurando y, antes de terminar la década de los años 30, ya había distintas empresas fabricándolas.
¿Quiénes fueron los primeros artistas que tocaron la guitarra eléctrica?
Algunos de los más grandes artistas del mundo de la música y del uso de la guitarra no tardaron en manifestar su interés por esta variante del instrumento.
Entre los primeros nombres que destacaron, brillaron los de Les Paul, Sister Rosetta Tharpe, Charlie Christian, Lonnie Johnson o T-Bone Walker.

Con el paso de los tiempos, la guitarra eléctrica también se ha convertido en un instrumento fundamental por parte de otros muchos artistas. Entre algunos de los nombres que seguro que te suenan se incluyen los de Keith Richards, Jim Root, Mark Knopfler, Chet Atkins, Robby Krieger, Albert King o Richie Kotzen.

Formado como docente especializado en enseñanzas musicales y con más de 25 años de experiencia profesional, Timoteo ha participado en numerosos recitales, arreglos y composiciones musicales además de actuar como profesor de guitarra en varios institutos y conservatorios de música.