Saltar al contenido
MundoCursos

¿Qué es el porcentaje de rebote de Google analytics?

Entre las métricas que sirven para medir el rendimiento de una página web, el porcentaje de rebote se trata de uno de los indicadores de mayor relevancia. Si quieres aprender a usar Google Analytics, es importante que entiendas todo lo relacionado con este factor y que así puedas trabajar mejor en el desarrollo de tu página.

Sigue leyendo para que te expliquemos desde lo más básico, como la definición del porcentaje de rebote, hasta los entresijos que tienes que conocer para sacarle partido.

¿Qué entendemos como porcentaje de rebote en Google Analytics?

La definición de tasa de rebote varía de un curso de Google Analytics a otro, a pesar de ser el mismo concepto. Por ello, es mejor darte una explicación sencilla. El porcentaje de rebote se trata de la cantidad proporcional de veces en las que los usuarios entran en tu página y salen de ella sin haber navegado.

Es decir, que, tras entrar en tu web, lo único que hacen es leer o consultar la página a la que han llegado y luego cierran la ventana para salir o cambian a otra web distinta. La forma en la que Google Analytics visualiza este tipo de situación es la siguiente:

  1. El usuario entra en tu web
  2. Google Analytics registra ese acceso y queda a la espera de lo que haga el usuario
  3. El usuario sale de tu web sin haber hecho ningún movimiento por ella
  4. Google Analytics registra lo ocurrido y lo suma al porcentaje de rebote producido en tu web

Como puedes imaginar, el porcentaje de rebote es una métrica que conviene reducir en la medida de lo posible, para lo cual se pueden llevar a cabo varias iniciativas de las que te hablaremos después.

¿Te gustaría convertirte en un profesional de Google Analytics?

Aprender a dominar esta herramienta de análisis de tráfico web por ti mismo es una gran oportunidad, pero lleva tiempo.

Sin embargo, si quieres acelerar tu aprendizaje, te recomendamos ver esta guía con los mejores cursos de Analytics. Los hemos seleccionado y analizado minuciosamente para ayudarte a elegir el ideal.

¿Cómo rebotan los visitantes que entran en tu web?

Hay diversas situaciones que se pueden dar y que terminarán siendo contabilizadas como rebote por parte de Google Analytics. Por ejemplo, que el usuario, después de entrar en tu web, haya hecho clic en un enlace que lleva hacia otra página distinta. De ahí que sea importante que los enlaces se abran en una ventana nueva y no en la misma de navegación.

¿Cómo rebotan los visitantes que entran en tu web?

Otro motivo es que el usuario haya cerrado la ventana o la pestaña en la que estaba navegando. También puede ocurrir porque se escriba una nueva dirección URL en la barra de navegación y pulse enter. Eso hará que, como es natural, el navegador cargue la próxima web en lugar de la nuestra.

Otro motivo de rebote es que el usuario haga clic en el botón de “retroceder” y, por último, contará como rebote si se produce un timeout de la sesión por pasar demasiado tiempo estático en la página de llegada.

Los timeout suelen tener una duración de 30 minutos según las estimaciones de Google Analytics. Por lo tanto, si el usuario deja de usar su navegador más de media hora, el sistema registrará su sesión como un rebote.

¿Qué ocurre si después de esos 30 minutos se recupera el control del navegador y el usuario continúa disfrutando de tu web? En ese caso, Google contará que la actividad que realiza es una nueva sesión y el sistema valorará si terminará en un nuevo rebote o no, pero el rebote previo habrá sido contabilizado.

¿Cómo se calcula el porcentaje de rebote?

¿Cómo se calcula el porcentaje de rebote?

Google lleva a cabo un análisis y un cálculo para poder determinar el porcentaje de rebote.

Para ello, lo que hace el sistema es dividir la cantidad de visitas que solo han visualizado una página web entre el número total de visitas que ha recibido la página web.

Por lo tanto, la fórmula es la siguiente:

Rb = Tv : Te

Debes saber que, para los registros de Google Analytics, las visitas que solo han mirado una página de tu web, aquella a la que han entrado directamente, siempre contabilizan con un tiempo de 0 segundos a la suma de duraciones de sesiones.

¿Es malo tener un porcentaje de rebote alto?

No siempre. Es algo que requiere especificar. Por lo general, una tasa de rebote alta sí que significa que algo no está funcionando respecto al trabajo que estás haciendo con tu web.

Implica que los usuarios abandonan la página demasiado rápido, quizá porque no estén interesados en nada más, pero también, es posible, que porque no hayan quedado satisfechos con el contenido. Los motivos, en cualquier caso, pueden ser numerosos.

¿Es malo tener un porcentaje de rebote alto?

De todas formas, como indicamos, esa no es la única posible situación. Hay casos en los que tener una alta tasa de rebote no tiene que ser algo malo. Por ejemplo, piensa en una página web que está formada por una landing que sirve como punto de interacción entre tu contenido y el usuario.

Es posible, por ello, que tu web sea únicamente esa landing donde el visitante haga alguna acción, como comprar un eBook. En ese caso, la tasa de rebote no te tendría que preocupar.

¿Qué hacer para reducir el porcentaje de rebote en Google Analytics?

Las recomendaciones oficiales de Google incluyen realizar todos los análisis que sea posible. Eso significa estudiar los resultados que obtengas de esta métrica desde distintos puntos de vista.

Más exactamente, Google recomienda consultar el informe de Visión general, el informe de Canales, el de Todo el tráfico y el de todas las páginas, todos ellos dentro de Google Analytics.

¿Qué hacer para reducir el porcentaje de rebote en Google Analytics?

Cada uno de estos análisis te proporcionará información muy concreta en distintas áreas. Es posible que el problema de tu tasa de rebote se encuentre únicamente en uno de los frentes, por lo que solo tendrías que solucionar ese inconveniente.

El problema puede estar en que el contenido está falto de materia que haga que los usuarios continúen navegando. O, quizá, el problema sea que no estás planteando al usuario los pasos a seguir de forma conveniente para que lleguen a disfrutar mejor de tus contenidos.

Otros consejos para reducir la tasa de rebote incluyen realizar una revisión de todo el diseño de tu página web, puesto que podría tener carencias o ser mejorable.

También se recomienda comprobar la calidad de los textos, la elección de colores, los gráficos, la colocación de los distintos elementos en pantalla y el uso de llamadas a la acción que sean realmente útiles. Como extra, toma nota de varios consejos adicionales:

  • Evita poner pop-ups que interfieran en la interfaz de usuario
  • Introduce call to action que generen interés
  • Muestra contenido relacionado que sea atractivo y fresco
  • Atrae a los visitantes que necesita tu web
  • Mejora tu imagen de marca
  • Aumenta el nivel de velocidad de carga de la página
  • Optimiza tu página web para visualizarla con dispositivos móviles

¿Qué porcentajes de rebote son los adecuados?

¿Qué porcentaje de rebote son los adecuados?

Como decíamos antes, cada tipo de página suele tener unas tasas de rebote distintas. Y si has tomado alguna clase de Google Analytics habrás descubierto que dependiendo de la temática, éste puede variar drásticamente.

¿Pero cuáles son los niveles que se pueden considerar adecuados?

Si tienes una página de noticias, reviews o un blog, la tasa de rebote media se suele encontrar entre un 35 y un 55%.

Se trata del máximo rango de tasa de rebote, así que no te tienes que asustar si tu web lo tiene alto. En segundo lugar están las landing pages que, como es lógico, también tienen una tasa elevada. En este caso se trata de una tasa del 25 al 45%. Podría llegar a ser mayor en algunos de los casos.

Por su lado, las tiendas online y los negocios de eCommerce tienen un porcentaje de entre un 20 y un 40%. En último lugar se encuentran las páginas corporativas, con porcentajes de entre 15% y 30%.

¿Cómo solucionar el problema del rebote en Google Analytics?

Hay varias técnicas por las que puedes optar para intentar solucionar esta situación de una manera técnica. Nosotros te vamos a dar la que resulta más sencilla y que, además, proporciona muy buenos resultados.

De lo que se trata es de modificar la configuración de Google Analytics para que se contabilice una menor cantidad de usuarios que entran en la contabilización de la tasa de rebote. El objetivo es definir que, cuando haya pasado cierto tiempo desde que el usuario haya entrado en la web, se haga un bloqueo en la contabilización como porcentaje de rebote.

Al indicar una cantidad determinada de segundos y luego superarla, la visita pasará a contabilizar como una normal. En este contexto, no importará que el usuario siga navegando o que salga de la página después de ese único clic.

Para realizar este proceso, busca tu código de seguimiento de Analytics. Tienes que echar un vistazo al código y buscar la librería gtag.js. Esto indicará que tu código está actualizado con la última versión implementada por Google Analytics.

Dentro del código tendrás que ir al apartado de “<script>” y, en su interior, justo antes de cerrar el código con “</script>”, tienes que añadir una línea adicional:

setTimeout(«gtag(‘event’, ‘Mas de 25 segundos de permanencia’, {‘event_category’: ‘Ajuste de Tasa de Rebote’})»,25000);

¿Cómo solucionar el problem del rebote en Google Analytics?

Como siempre que edites código en uno de los archivos de tu web, es recomendable que hagas una copia de seguridad del documento antes de hacer los cambios. Así podrás recuperar el archivo si resulta que el nuevo código no funciona.